AntioquiaEconomíaSeguridadSinergia InformativaÚltimas Noticias

La Asamblea Departamental aprobó la “Tasa Especial de Seguridad y Convivencia” para Antioquia

El gobernador Andrés Julián Rendón agradeció a la Asamblea Departamental de Antioquia la aprobación en segundo debate del Proyecto de Ordenanza No. 59 de 2024, por el cual se impone la “Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, con la que busca recaudar 1,09 billones de pesos entre 2025 y 2027, mediante el cobro de una sobretasa en la factura de energía a los estratos 4, 5 y 6, al sector industrial y comercial y al sector oficial, para invertir en cinco proyectos de seguridad.

El Gobernador precisó que el Proyecto de Ordenanza tiene fundamento constitucional y está amparado en la Ley 2227 de 2022 y en la Sentencia C–363 de 2023 de la Corte Constitucional.

“La inseguridad es el impuesto más alto que pagamos como sociedad. Creo en la seguridad como generadora de tranquilidad y motor de la inversión. ¿Para qué libertad o bienes, si no podemos disfrutarlos? La mejor inversión es la seguridad, creo en ella. Como gobernador propuse la Tasa de Seguridad y hoy gracias a Dios fue aprobada. Gracias a los diputados que acompañaron esta iniciativa y a quienes enriquecieron este debate con propuestas y conversaciones incómodas, de eso se trata la democracia y de eso se trata gobernar”, afirmó el Gobernador.

El recaudo de la contribución por la tasa seguridad se destinará a cinco focos de inversión:

1. Tecnología como aliada ante menor pie de fuerza: se espera contrarrestar el bajo pie de fuerza del Ejército y la Policía, al incrementar las capacidades tecnológicas
para actuar con mayor precisión y rapidez en la prevención, contención y esclarecimiento de delitos.
• Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad – 123 Departamental: Circuitos Cerrados de Televisión (cámaras con movimiento y detección de placas), creación de la Línea 123 Antioquia, con integración de servicios de vigilancia, emergencias, Línea 123 Mujer Antioquia y Salud. Seremos el primer departamento con esta capacidad.
• Proyecto de conectividad para la seguridad en Antioquia: Fibra óptica en 5 mil kilómetros de vías secundarias, para conectar cámaras de seguridad.

2. EMPÁS para perseguir a los delincuentes en la ruralidad: se fortalecerán los patrullajes mixtos en las 25 zonas de las nueve subregiones de Antioquia.
Ejército y Policía tendrán dotación de:
• 31 vehículos militares blindados –cazadores–
• 165 motocicletas
• 51 camionetas
• 66 radios
• 51 drones

3. Justicia disuasiva con la construcción de una cárcel departamental: se busca liberar a los policías de labores de custodia y cumplir las disposiciones de la Corte Constitucional.
• Construcción de una cárcel departamental para 1.000 privados de la libertad, con el fin de despejar las estaciones de Policía y operación de la cárcel durante el periodo de Gobierno correspondiente.

4. Infraestructura digna para nuestros soldados y policías: mejoramiento a estaciones de Policía y bases de Ejército y Armada que están deterioradas.
• Proyectos priorizados por la Fuerza Pública

5. Convivencia con placas polideportivas para la prevención del delita, la recreación y el sano esparcimiento en escenarios deportivos.
• Mejoramiento y recuperación de infraestructura deportiva en cinco mil placas polideportivas.

El Gobernador aclaró que están exentos de la contribución el 85% de los suscriptores residenciales pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3. El 63% de los suscriptores del sector comercial pagarán, aproximadamente, un máximo de 28.400 pesos al mes a precios de 2024. El 75% de los suscriptores del sector industrial pagará máximo 122 mil pesos al mes a precios de 2024.

La Tasa de Seguridad se calculará según el consumo de energía de cada suscriptor en kilovatios / hora – kWh por una fracción de la Unidad de Valor Tributario, definida por el tipo de suscripción. El sector residencial contribuirá con 0,0017 UVT (80 pesos para 2024) por cada kWh consumido al mes, el sector comercial con 0,0015 UVT (71 pesos para 2024)
por kWh / mes y el sector industrial con 0,0013 UVT (61 pesos para 2024) por kWh / mes.

Durante el debate se acogió una proposición de la Andi con la cual se fijaron unos topes máximos de kilovatios / mes a gravar en el sector no residencial, es decir, industrial,
comercial y oficial. Para el sector industrial, la Tasa se liquidará hasta un consumo de 500 mil kWh / mes, mientras que para los sectores comercial y oficial será de 70 mil kWh al mes.

La Secretaría de Hacienda será la encargada de la liquidación de la Tasa, mientras que las empresas comercializadoras, distribuidoras o prestadoras del servicio de energía podrán recaudarla.

La contribución tendrá una vigencia entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2027.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba