ClickCraciaColombiaMundoSaludÚltimas Noticias

Acceso a medicamentos y tratamientos en Colombia para ciudadanos venezolanos

Extranjeros pueden recibir atención en urgencias y afiliarse a EPS bajo ciertas condiciones.

Los ciudadanos venezolanos que residen en Colombia pueden acceder a servicios de salud a través de diferentes mecanismos, dependiendo de su estatus migratorio y situación económica. Actualmente, más de 2.8 millones de venezolanos viven en el país, según cifras de Migración Colombia, y una parte significativa requiere atención médica y acceso a medicamentos.

Atención en urgencias

Todo extranjero, sin importar su estatus migratorio, tiene derecho a ser atendido en urgencias en hospitales y clínicas públicas del país. Este servicio es garantizado por el sistema de salud colombiano, cubriendo situaciones que pongan en riesgo la vida del paciente. Sin embargo, los tratamientos posteriores y la entrega de medicamentos pueden no estar cubiertos si la persona no está afiliada a una EPS.

Afiliación a EPS

Los venezolanos que tengan el Permiso por Protección Temporal (PPT) o cédula de extranjería pueden afiliarse a una Entidad Promotora de Salud (EPS), ya sea en el régimen contributivo o subsidiado:

  • Régimen contributivo: Para quienes tienen un empleo formal o capacidad de pago para cotizar.
  • Régimen subsidiado: Disponible para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad y estén registrados en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén IV).

Actualmente, cerca de 1.6 millones de venezolanos están afiliados al sistema de salud colombiano, de los cuales el 85% pertenece al régimen subsidiado.

Medicamentos y tratamientos

Los medicamentos esenciales están cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud (PBS), anteriormente conocido como POS. Sin embargo, algunos tratamientos especializados requieren autorizaciones o pagos adicionales si no están incluidos en el PBS. En casos de enfermedades de alto costo como cáncer o enfermedades raras, los pacientes pueden acceder a estos tratamientos a través de fallos de tutela o mecanismos excepcionales.

Programas de atención gratuita

Existen organizaciones y programas gubernamentales que brindan apoyo a migrantes en situación de vulnerabilidad, como la Cruz Roja, ACNUR y centros de salud locales que ofrecen consultas y medicamentos gratuitos en algunas ciudades.

Las autoridades han reiterado que el acceso a la salud es un derecho fundamental y han llamado a la población migrante a regularizar su situación para garantizar una atención integral en el sistema de salud colombiano.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba